Por Julio Cesar Durant Ordoñez
Según la tradición oral, la “chicha” nos cuenta que se habría descubierto de casualidad en los años 1456 – 1461 (D.C) aproximadamente, en el mandato de TUPAC INCA YUPANQUI, uno de los más grandes emperadores del incanato que posteriormente se dieron cuenta que el efecto del maíz fermentado era bebida que embriagaba, determinando su lugar de origen un paraje arqueológico “Kotas” en Huánuco, que data de una antigüedad de 13 a 18 mil años A.C. , fechas consideradas en su obra “Los Comentarios Reales” del Cronista GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA o INCA GARCILASO DE LA VEGA, resaltando que el Inka ofrecía al Dios Inti (sol) en un Kero (vaso) de oro, lleno de la bebida sagrada, la chicha o Aqha (quechua) introduce el dedo en la bebida para luego agitar el Kero de chicha y t’inkar en señal de pago a la pachamama o tierra, a los Apus o montañas sagradas para finalmente dar tres besos volados al aire en señal de agradecimiento a la pachamama, culminando esta ceremonia ritual consumiendo una parte de la chicha y la otra la regaba a la tierra.
La Chicha fue consumida en épocas de la Conquista, de la Independencia, Colonia y en la Actual, considerada como la bebida de la cultura andina y consumida en ceremonias rituales y protocolares, que con el correr del tiempo las picanterías en ciudades del norte del país y Cusco dedicadas al expendio de chicha, fueron reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, el 4 de Noviembre de año 2015.
5% La Chicha, es una bebida fermentada no destilada del maíz, que según análisis de expertos, contiene entre 3 ó 5% de alcohol, que prácticamente se asemeja a una cerveza artesanal”
La Chicha, es una bebida fermentada no destilada del maíz, que según análisis de expertos, contiene entre 3 ó 5% de alcohol, que practicamente se asemeja a una cerveza artesanal, la palabra “Chicha” se precisa que no es quechua, pero que se confirma que este vocablo vino acompañado de los Españoles, cuyo significado aún se mantiene en discusión.
Las características de la Chicha en un vaso, se manifiesta de un color claro y dulce en la parte superior, en el medio se considera el color blanco que es la parte del consumo propiamente y en la base el cconcho o entreverado. En la actualidad, existe variedad de chicha incluida en la gastronomía, tenemos chicha morada, de arroz, zanahoria, quinua, mani, yuca y chicha del grano de maíz blanco del valle sagrado en Cusco.
En cuanto a su elaboración, requiere ser de maíz blanco desgranado, se hace remojar toda una noche, al día siguiente se extiende sobre el suelo, se tapa con hojas de plantas (Pancca, aliso, capulí, chilca) cubriéndolo por completo con costales para su germinación por un tiempo de 8 a 15 días para obtener los brotes de granos (Orijos en quechua) para darle mayor sabor y dulzura, se destapa, luego se deja por un par de horas para su secado expuestos a la luz del sol, luego pasa a ser molido en un batán, se deposita en un Tinajo de barro conteniendo agua hervida para ser cocido en 2 ó 3 horas y esperar a que enfríe hasta el día siguiente. Destacar que la chicha contiene vitamina C, calcio, hierro, fósforo, su consumo limpia inflamaciones a la próstata, alivia el insomnio, ayuda a la virilidad del varón entre otros beneficios. La chicha está considerada dentro de la gastronomía y coctelería peruana, ya que es elaborada con productos naturales de la selva, sierra y costa.
En cuanto a la gastronomía hay diversos potajes característicos de cada zona o región que son preparados que acompaña la chicha en su preparación como el arroz con pato, cabrito con frijoles, guiso de pato, adobo de cerdo, seco de cabrito, etc., y en coctelería se de gusta.
Gastronomía “La chicha está considerada dentro de la gastronomía y coctelería peruana, ya que es elaborada con productos naturales de la selva, sierra y costa”.
la chicha en Camino Inca, Inca Sours, Valle Sagrado, aparte de ello la chicha tiene un renombre con la aportación de un tema musical“] Calzoneta La Chicha”.
Finalmente, esta sagrada bebida ha despertado en la imaginación de los hombres para contar hoy en día con refranes y dichos populares que forman parte de la tradición cultural y lingüística de una sociedad. OLLANTAITAMBO / URUBAMBA / YUCAY: “Cierro los ojos y lo primero que veo son sus plazas, el cemento y la chicha acaricia suavemente mi paladar, son los placeres que me da Yucay; CALCA / PISAC / PUMAMARCA /CUSCO: “Las chicherías y las picanterías son las cuevas del saber y en especial las chicherías donde el fogón es el corazón y gestor del pensamiento cusqueño.