La Convención

Por Pavel Ugarte

Nací en la provincia de La Convención hace ya un buen tiempo y quise volver, quizá por añoranza de los buenos momentos ahí vividos, uno emprende
el camino del retorno con renovada sorpresa.

para salir del Cusco abordo un auto en una de las tantas empresas que prestan servicio en esta ruta, al pasar por Chinchero se destacan los gigantes de la cordillera que observan el breve descenso que te deja en el Valle Sagrado de los Incas; al pensar que estaré en Quillabamba en 5 horas rememoro episodios que exponen dudas, en esta ruta he ido y vuelto a merced del clima, pues, donde recuerdo un cambio agreste, también recuerdo paisajes de una belleza abrumadora a los pies del nevado La Verónica (o Pantiacolla), cuando un claro en la bruma lo permitía, se podía apreciar la sinuosa carretera develando la ceja de selva y la puerta de entrada a la amazonia cusqueña entre densos bosques de apariencia imbatible al encuentro de los cuales la temperatura va en aumento. Por su ubicación en el mapa geográfico la Convención debiera tener en todo su territorio un clima tropical, pero esta provincia sorprende a quienes la visitan por primera vez, con una geografía variopinta que va de la cumbre nevada al llano amazónico de la mano del rio VilcanotaUrubamba que franquea la provincia en su integridad y acompaña grandes tramos de este camino y además da origen a una biodiversidad abundante y exquisita.

En esta ruta casi casi asfaltada, digo casi para ser objetivo, Ollantaytambo – Huayopata es sin lugar a dudas la mejor documentada y más interesante para la historia de La Convención, pues desde Ollantaytambo se asciende hasta el abra de Puerto Málaga en las faldas de la Verónica a más de cuatro mil m.s.n.m. para luego descender por el valle que te lleva a Quillabamba.

Este camino logró gran protagonismo a comienzo de 1537 cuando Manco Inca tras recorrerlo se refugió en Vilcabamba junto a toda la élite imperial, desde entonces durante casi cuarenta años sirvió para las incursiones de los ejércitos o embajadas de las autoridades tanto españolas como incas, estos hechos fueron narrados por numerosos viajeros o cronistas quienes nos dejaron sus relatos que sirven de base para reconstruir la historia de la provincia de La Convención. Este camino en su tramo hasta el puente Chaullay, fue el que siguió utilizándose en la provincia; desde 1966 hasta la actualidad, la carretera CuscoOllantaytambo – Quillabamba discurre en gran parte siguiendo el trazado antiguo del camino inca o Qhapaq Ñan*.

La corona española por su parte, en el valle de Vilcabamba, procuró aprovechar las cuantiosas posibilidades en recursos que ofrecía la zona y se hicieron las primeras reparticiones que posteriormente se convertirían en haciendas, extrayendo minerales y productos agrícolas conformándose nuevas rutas comerciales.

De la mano de las exploraciones, el brazo religioso de la conquista avanzaba en la región con los misioneros, mientras que el brazo político con sus militares formo el Corregimiento de Vilcabamba en 1572, siendo este hecho el antecedente directo de la creación republicana de la provincia de La Convención un 25 de julio de 1857

La red de caminos que el estado Inca articuló y que se extiende en gran parte del territorio convenciano nos brinda una muestra concreta de su importancia mucho antes de la colonia. Ollantaytambo, Machupichu, Choquequirao, la ciudadela de Vitcos también conocida como Rosaspata grafican la avanzada incaica en lo que consideraban el Antisuyo; siendo ciudades de frontera cumplían el rol de fuertes ofensivos que permitían controlar las cuencas de los ríos Apurímac y Vilcanota que en la actualidad delimitan y configuran la provincia convenciana creando una punta de lanza protegida por la cordillera de los andes que se mostraba infranqueable ante cualquier contraofensiva.

Para entender la compleja historia de La Convención debemos situarnos en sus distintos escenarios geográficos, referimos brevemente lo acontecido en la Sierra y Ceja de Selva durante el Siglo XV, en el gobierno de Tupac Inca Yupanqui quien acrecentó la presencia Quechua en la región, así como también introdujo grupos étnicos Chachapoyas y Cañaris*, por otro lado en la Selva Baja, el año 2002 se encontró alrededor de Camisea material arqueológico consistente en 3347 piezas de cerámica, además de material lítico de hachas y otros utensilios, cuchillos denticulados; siendo los más antiguos diversos cuencos, platos y ollas con diseños geométricos datados en torno al año 576(+-204) a.C. y los más recientes fechados hacia 1200 d.C. Los estudios determinaron las influencias Chavín y Tupi Waraní siendo un grupo cultural extenso de origen Arawac el que estuvo asentado en el Bajo Urubamba y que hoy pervive en sus herederos, los Matsigenkas y Yines.

Familiarizándonos con la historia y realidad convenciana obtenemos una llave que nos permite entender mejor el espacio pluricultural y biodiverso que ostenta en la actualidad, la configuración única de sus paisajes y pisos altitudinales permiten la extravagancia de una flora muy peculiar e irrepetible entre árboles y helechos gigantes así como cultivos de café, te, cacao y hoja de coca e innumerables frutales como naranjos, mandarinas, limoneros, limas, pomelos, papayas, plátanos, mangos, cocos, etc. con más de 20 000 variedades de especies botánicas presentando 66 especies de árboles maderables, 37 especies de plantas medicinales, 30 de frutales, 16 especies de cereales y menestras, 25 de hortalizas, 11 de plantas melíferas, 7 industriales y 11 tuberosas.

Siguiendo la misma información hay 300 especies de aves, 60 de reptiles, 100 de anfibios, 280 de mariposas, 135 de arañas, 500 de hormigas y 600 de coleópteros sin contar las de mamíferos que representan otra amplia relación.

Como podemos apreciar la biosfera de las características de la Convención abre un abanico de posibilidades, no dejo de ver un paraíso terrenal que obliga a oxigenar el cerebro en las cascadas de Mandor o Yanay antes de llegar al mismo Quillabamba, donde el calor libera y uno es testigo del transcurrir del Vilcanota -que al pasar por Machupichu toma el nombre de Urubamba- después de haber dejado el Valle Sagrado de los Incas habiendo discurrido por Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Machu Picchu bañando con sus aguas la capital convenciana y desde donde proyecta la continuidad de su recorrido entre paisajes y fructíferas tierras debiendo aprovecharse para el turismo vivencial que se pone de moda cada vez más y en la cual la población se beneficia de la prestación de un servicio en su quehacer cotidiano en aras de la preservación del medio ambiente; éstos factores propician también la agricultura diversificada acercando al agricultor al mercado mundial en la extensa gama de productos que antes he referido y que en la provincia tiene antecedentes exitosos como el café o el cacao. Si industrializamos productos tendríamos -por ejemplo- a la hoja de coca en mejores condiciones por su altísimo nivel nutricional evitando hacerla presa de la economía delictiva que representa el narcotráfico.

A partir de Quillabamba el río -ahoraUrubamba espera el torrente del Yanatile y forman juntos el Alto Urubamba continuando su viaje con rumbo norte al encuentro de parajes exóticos que harían la envidia de otros destinos turísticos en el continente. La cordillera verde del pongo de Maenique abre sus entrañas para dar paso al río, las cascadas brotan de los farallones y las aves revolotean adornando el cielo, las flores perfuman el ambiente durante 5 km. En una monumentalidad megalítica y acuífera que se libera en el llano amazónico donde el río cambia de nombre nuevamente para denominarse Bajo Urubamba alimentándose con afluentes de distintos colores y temperaturas, para llegar al encuentro del río Apurímac -a esa altura Tambo- y dar nacimiento al rio Ucayali luego de haber atravesado 850 km. Incluida la provincia de La Convención, prácticamente casi todo el departamento del Cusco.

Sin lugar a dudas el andar del rio Vilcanota – Urubamba presenta un corredor histórico, ecológico y cultural radicando ahí su importancia, hago énfasis en este punto de vista que, al pretenderse la declaración de un corredor turístico, directa e indirectamente los atractivos a promocionarse están relacionados con este río que sin un plan de rescate y preservación se encuentra en riesgo de un absoluto deterioro, siendo inminente su degradación en perjuicio de las futuras generaciones, al momento de realizar un diagnóstico de ésta cuenca, también se identificarían las posibilidades de su adecuado manejo para un genuino desarrollo sostenible, los recursos naturales no son inagotables, todo lo contrario, son muy susceptibles al accionar humano que al presente colma de deshechos grandes tramos de éste colosal peregrino de agua dulce. Recordemos las innumerables culturas que a las orillas del Vilcanota-Urubamba acrisolaron poblaciones con agricultura de alto nivel manejando distintos pisos ecológicos.

En el caso específico de La Convención se puede apreciar un territorio pluricultural, eso, en la industria turística es invaluable porque el mundo está a la búsqueda de potencialidad y diversidad, en lo biológico, étnico y por ende cultural, hoy se habla de cultura viva, de conservación y preservación natural, son estos los ejes que permitirán la apertura de un corredor turístico, en sus distintas regiones se tejen rutas históricas mediante el Qhapaq Ñan que también se extiende a la par del río, encontrándose edificaciones inca de alto valor para la historia peruana especialmente en el distrito de Vilcabamba (Ñusta Hispana, Pinkollonka, Inca Tambo, Rosaspata) creando un nexo con la ceja de selva, que, bulle de espacios adecuados para ser el balneario de la región (Sambaray, Siete tinajas y Paqchaq) donde se pueden practicar deportes de aventura (Ciclismo, Canotaje, Caminata, etc.) en escenarios naturales de sobrecogedora magnitud como el cañón de Mesa Pelada, la montaña Urusayhua entre otros espacios que, se prestan para la observación de aves, fauna, flora y agricultura, el aprecio del patrimonio cultural inmaterial (Tradición oral, danzas fiestas religiosas, folklore en su conjunto etc.).

La selva baja con su sorprendente vivacidad tropical llena los ojos con el bosque así como la presencia de pueblos originarios herederos de una gran cultura amazónica que mantuvo relaciones de intercambio con sociedades asentadas en lo que hoy son las fronteras de Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay hallándose petroglifos en Ocobamba, en el cerro Santo Domingo, en la margen izquierda del río Urubamba a la altura de su encuentro con El Yavero, y en las cercanías de la comunidad nativa de Timpia conocidos como los petroglifos de Shihuaniro, es imperiosa la elaboración de un mapa histórico con (rutas y acontecimientos), un mapa etnográfico que ponga en relieve la riqueza pluricultural y cómo no un mapa turístico con la información necesaria. También es de necesidad urgente mejorar y diversificar las vías de comunicación como aliado estratégico en cualquier proyecto turístico que se precie de sostenible; se ha olvidado el tema de la línea férrea por completo y me parece un error encasillar a la provincia de la Convención en una economía extractivista, pues sí bien el gas de Camisea es un gran recurso, debe ser herramienta que permita sentar las bases de una economía sostenible brindando oportunidades en virtud de tantos recursos.

DATOS ADICIONALES

Clima

Si bien es cierto es variante desde la frígida zona andina hasta el ardiente calor del Bajo Urubamba, Quillabamba conocida como la ciudad del Eterno Verano exhibe una temperatura media anual de 24° C.

Precipitación Fluvial: La humedad relativa en Quillabamba es de 71%. Los meses mas lluviosos se extienden entre diciembre y abril. (ORERN)

Altitud

Altitud Máxima: Salkantay (6,264 m.s.n.m.)
Altitud Media: Quillabamba (1050 m.s.n.m.)
Altitud Mínima: Comunidad Nativa de
Miaria (321 m.s.n.m.)

Territorio

Extensión Territorial: La superficie de la provincia es de 30,061.82 Km2 (INEI)

Vias de Comunicación

  • Cusco – Machupichu – Hidroeléctrica – Santa Teresa – Quillabamba: 172 Km. (Un dato extra, entre Machupichu e Hidroeléctrica hay media hora en tren y dos horas caminando, de hidroeléctrica a Santa Teresa son 30 min. En movilidad y a su vez una hora aproximada hasta Santa María desde donde en media hora también en auto se está en Quillabamba)
  • Cusco – Chinchero – Ollantaytambo – Huayopata – Quillabamba: 236 Km.
  • Cusco – Pisaq – Calca – Quellouno – Quillabamba: 328 Km.

Creación de la Provincia

La provincia de la Convención fue creada el 25 de Julio de 1857 por ley promulgada por la Convención Constituyente en Huancayo. Como consta en la ley porque se creó la Convención, la Villa de Santa Ana fue su capital hasta el 29 de noviembre de 1918, fecha en la que se traslado a la Villa de Quillabamba, que el 13 de septiembre de 1957 por ley promulgada en el gobierno de Manuel Prado fue elevada al rango de ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *